| 
   
Cambio de estaciones 
 | 
 ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
   Los cambios de las estaciones vienen dados por los equinoccios y los solsticios (Todos los tiempos se dan en la escala de tiempo universal TU, al final del artículo se facilita información para su uso). Solsticios y equinoccios totalizan los cuatro instantes en que anualmente se produce un cambio de estación. El cambio de una estación a otra, así como de un estado de soleamiento a otro no se produce de forma repentina; el mismo movimiento de rotación y traslación terrestre produce un cambio constante y gradual que acontece con el sucesivo transcurrir de los días, semanas y meses. Las estaciones varían de un extremo al otro del mundo. En las áreas mas templadas de los hemisferios norte y sur se reconocen cuatro estaciones (primavera, verano, otoño e invierno). En los Polos Norte y Sur hay sólo dos estaciones (invierno y verano) mientras que en los países ecuatoriales y tropicales las estaciones se dividen en aquellos periodos en los cuales hay sequías o lluvia. ![]() 
Equinoccios: 
Los equinoccios son los dos puntos de la esfera celeste en que la eclíptica corta el ecuador celeste y se llaman "primer punto de aries o equinoccio vernal" y "primer punto de libra o equinoccio otoñal". El equinoccio vernal se produce en torno al 21 de marzo, y da paso a la primavera en el hemisferio norte y al otoño en el hemisferio sur (en este caso se denomina equinoccio otoñal). El equinoccio otoñal se produce en torno al 23 de septiembre, dando paso al otoño en el hemisferio norte y a la primavera en el hemisferio sur (en este caso se denomina equinoccio vernal). 
 
Solsticios: 
Son los momentos en el que el sol alcanza su máxima posición meridional o boreal. El Solsticio de verano se produce alrededor del 21 de junio cada año, dando lugar al inicio del verano en el hemisferio norte y al invierno en el hemisferio sur. El Solsticio de invierno se produce alrededor del 21 de diciembre cada año, dando lugar al inicio del invierno en el hemisferio norte y al verano en el hemisferio sur. 
 
El retorno cíclico de las estaciones 
El eje de rotación terrestre se mantiene apuntando durante todo el
  año hacia una región concreta de la esfera celeste, caracterizada por la
  cercanía de la estrella Polar. Las estaciones tienen lugar porque el eje de
  la Tierra está inclinada 23º 27' con respecto al plano de su órbita. 
Las estaciones varían de un extremo al otro del mundo. En las áreas
  mas templadas de los hemisferios norte y sur se reconocen cuatro estaciones
  (primavera, verano, otoño e invierno). 
En los Polos Norte y Sur hay sólo dos estaciones (invierno y verano)
  mientras que en los países ecuatoriales y tropicales las estaciones se
  dividen en aquellos periodos en los cuales hay sequías o lluvia. 
El solsticio es aquel instante en que el Sol se halla en uno de los
  dos trópicos. 
Esto ocurre el 21 de junio para el Trópico de Cáncer y el 21 de
  diciembre para el Trópico de Capricornio. El solsticio de diciembre hace, en
  el hemisferio boreal, que el día sea más corto y la noche más larga del año;
  y en el hemisferio austral, la noche más corta y el día más largo. El
  solsticio de junio hace, en el hemisferio boreal, que el día sea más largo y
  la noche más corta del año; y en el hemisferio austral, el día más corto y la
  noche más larga. 
El equinoccio es aquél instante en que, por hallarse el Sol sobre el
  Ecuador, los días y las noches son iguales en toda la Tierra; esto ocurre
  anualmente el 21 de marzo y el 22-23 de septiembre. 
La latitud de los trópicos no puede ser otra que 23º 27'; al igual
  que la de los círculos polares es 66º 33'; es decir, 90º - 23º 27'. 
La Tierra, en su movimiento anual alrededor del Sol, provoca
  distintos tipos de iluminación. Los dos extremos contrarios de iluminación
  terrestre son los solsticios de verano e invierno, siendo los equinoccios de
  primavera y otoño idénticos en cuanto a iluminación terrestre. 
Solsticios y equinoccios totalizan los cuatro instantes en que
  anualmente se produce un cambio de estación. El cambio de una estación a
  otra, así como de un estado de soleamiento a otro no se produce de forma
  repentina; el mismo movimiento de rotación y traslación terrestre produce un
  cambio constante y gradual que acontece con el sucesivo transcurrir de los
  días, semanas y meses. 
En las regiones cercanas a los polos, el 21 de marzo, el Polo Norte
  recibirá la luz del Sol, mientras que sobre el Polo Sur reinará la oscuridad
  durante unos seis meses. A cada rotación de la Tierra, el Sol permanecerá
  visible sobre el horizonte durante las 24 horas mientras que al día siguiente
  aparecerá más alto en el cielo. Tras alcanzar alrededor del 21 de junio su
  máxima altura sobre el horizonte, el Sol comenzará un lento movimiento de
  descenso, casi una espiral vista desde el polo, que nuevamente lo llevará al
  horizonte alrededor del 23 de septiembre. Durante los seis meses siguientes,
  la luz del Sol no caerá ya sobre el Polo Norte, siendo el Sur el que
  disfrutará de un prolongado día con unos seis meses de iluminación o
  soleamiento. 
![]() 
En una latitud intermedia, el 21 de marzo el Sol resultará visible
  durante 12 horas y otras tantas durante la noche. Entre los meses que van de
  abril a junio los rayos del Sol calentarán el suelo durante más de 12 horas y
  el astro aparecerá, en cada mediodía, cada vez más alto sobre el horizonte,
  hasta alcanzar el 21 de junio su máxima altura. Entre los meses de junio y
  diciembre, el Sol aparecerá, en cada mediodía, cada vez más bajo, el 23 de
  septiembre se encontrará en el equinoccio de otoño para continuar su
  movimiento descendiente hasta el 21 de diciembre que alcanza su mínima altura
  sobre el horizonte, pero al día siguiente vuelve a emprender su camino
  ascendente hacia un nuevo año. 
En el Ecuador, día y noche siempre serán iguales durante todo el
  año. 
Debido al movimiento del Sol en su órbita (es la Tierra alrededor
  suyo) sobre la eclíptica, y según la segunda ley de Kepler, su velocidad no
  es constante y esa variación da lugar a la desigual duración de las
  estaciones, ya que dicha velocidad será máxima en las cercanías del perihelio
  (punto más cercano al Sol a lo largo de una órbita) durante el 2 ó 3 de enero
  y mínima en el afelio (punto más alejado del Sol a lo largo de una órbita) el
  2 ó 3 de julio. 
La fecha de comienzo de las estaciones oscila en un periodo de dos
  días respecto al año trópico, entendido como el intervalo entre dos pasos
  consecutivos del Sol por el Punto Aries, dura 365,2422 días solares medios.
  La fracción de día (0,2422) que cada año se acumula es igual a seis horas, y
  cada cuatro años suma un día entero, éste se recupera en el año bisiesto,
  agregándolo a febrero y, por consiguiente se desplaza un día el comienzo de
  las estaciones siguientes. Veamos a continuación una representación gráfica
  del retorno cíclico de las estaciones. 
![]() 
Para adecuarlo al horario local de cada población, habrá que sumar o
  restar tantas horas como diferencia tenga la localidad con respecto al U.T.C.
  (Tiempo Universal Coordinado) que le corresponda. El Tiempo Universal
  Coordinado, o UTC, también conocido como tiempo civil,
  es la zona horaria de referencia respecto a la cual se calculan todas las
  otras zonas del mundo. Es el sucesor del GMT ( Greenwich Mean Time:
  tiempo promedio del Observatorio de Greenwich, en Londres) aunque todavía coloquialmente
  algunas veces se le denomina así. La nueva denominación fue acuñada para
  eliminar la inclusión de una localización específica en un estándar
  internacional, así como para basar la medida del tiempo en los estándares
  atómicos, más que en los celestes. 
Algunos ejemplos: - España, aunque geográficamente está situada en el huso horario correspondiente a GMT 0, en cambio, se adopta como hora oficial la correspondiente a Centro Europa, o sea, GMT +1, con lo que a las horas indicadas en la tabla superior habrá que sumar 1 hora más. Además, durante el verano, se adelanta el horario oficial en 1 hora más, con lo que durante este período será necesario sumar 2 horas. - Perú, está situada geográficamente sobre el huso horario GMT -5 y es el horario adoptado, con lo que no habrá que sumar ni restar ninguna hora. Interesante: La hora en el mundo 
 Enlaces relacionados: Cambio de horario de verano e invierno La hora en el mundo  | 
 ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
jueves, 21 de junio de 2012
CAMBIO DE ESTACIONES (CLIMATICAS)
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

